What is Functional Threshold Power (FTP)? - Threshold Cycling

¿Qué es la potencia umbral funcional (FTP)?

El Umbral de Potencia Funcional (UPF) se ha convertido en un pilar fundamental del entrenamiento ciclista, proporcionando a los ciclistas una valiosa métrica para comprender su estado físico y optimizar su rendimiento. Esta guía completa profundiza en el concepto de UPF, explorando su historia, medición, aplicación en el entrenamiento de UPF, limitaciones y alternativas. Tanto si eres un ciclista experimentado como si te estás iniciando en el entrenamiento basado en la potencia, este artículo te proporcionará los conocimientos necesarios para alcanzar tu máximo potencial ciclista.

¿Qué es la potencia umbral funcional (FTP)?

El FTP representa la potencia media máxima que un ciclista puede mantener durante un período prolongado, normalmente entre 45 y 60 minutos. La duración exacta puede variar ligeramente según el nivel de entrenamiento de cada persona. Es una medida crucial de la aptitud ciclista, ya que refleja el punto en el que la producción y la eliminación de lactato del cuerpo están casi equilibradas. Considérelo como la zona gris entre la potencia que puede mantener durante un periodo muy largo y la potencia fugaz que solo puede tolerar durante unos minutos.

La potencia FTP se mide en vatios y sirve como referencia personalizada para estructurar planes de entrenamiento y establecer zonas de potencia. Al comprender tu FTP, obtienes información valiosa sobre tu nivel de condición física actual y puedes seguir tu progreso a lo largo del tiempo. También es una herramienta valiosa para medir el esfuerzo en competición, permitiéndote controlar tu ritmo de forma eficaz y optimizar tu rendimiento FTP en carreras. Además, el FTP es una métrica relevante para todo tipo de eventos ciclistas, desde critériums hasta carreras de ultraresistencia, ya que proporciona una medida consistente de tu capacidad para mantener una alta producción de potencia.

Historia del FTP

Aunque el término "FTP" pueda parecer relativamente reciente, el concepto subyacente tiene sus raíces en el trabajo de los fisiólogos del ejercicio que estudiaron el umbral de lactato y su relación con el rendimiento de resistencia. Andrew Coggan, reconocido fisiólogo del ejercicio, jugó un papel fundamental en la popularización del concepto de FTP a principios de la década de 2000 con su libro "Entrenamiento y competición con un medidor de potencia" (en coautoría con Hunter Allen).

Coggan y Allen reconocieron los desafíos prácticos de medir directamente el umbral de lactato en el campo. Este método tradicional implicaba analizar los niveles de lactato en sangre durante pruebas de ejercicio incrementales, lo cual puede resultar engorroso y poco práctico para muchos ciclistas. Para abordar esto, propusieron el FTP como una alternativa más accesible y práctica. Desarrollaron una prueba de campo simplificada para estimar el FTP, que implica un esfuerzo máximo de 20 minutos seguido de un cálculo para determinar la potencia de salida sostenible. Este enfoque revolucionó el entrenamiento ciclista, haciendo que el entrenamiento basado en la potencia fuera más accesible para un mayor número de ciclistas.

Medición del FTP

Hay varias formas de medir el FTP, cada una con sus propias ventajas y desventajas:

Nombre de la prueba

Duración

Cálculo

Ventajas/Desventajas

Prueba de 20 minutos

20 minutos

Potencia media x 0,95

Ampliamente utilizado y relativamente fácil de realizar; puede no ser preciso para todas las personas.

Prueba de 45 a 60 minutos

45-60 minutos

Potencia media

Proporciona una medida directa de FTP; es un desafío mantener el esfuerzo máximo durante una hora.

Prueba de 8 minutos

Dos esfuerzos de 8 minutos con 10 minutos de descanso.

Potencia media de dos esfuerzos x 0,90

Una alternativa más corta a la prueba de 20 minutos; más susceptible a variaciones de ritmo.

Prueba de rampa

Aumentando progresivamente la resistencia hasta el fallo

Analizado en función de la potencia de salida a diferentes intensidades

Ofrece un enfoque estructurado para las pruebas de FTP; requiere un entrenador inteligente o una plataforma que admita pruebas de rampa.

Independientemente del método utilizado, es fundamental prepararse adecuadamente para una prueba FTP. Esto incluye:

  • Calentamiento: Un calentamiento completo es esencial para preparar los músculos y el sistema cardiovascular para la prueba. Esto suele implicar de 15 a 20 minutos de ciclismo suave con algunos esfuerzos cortos de alta intensidad para preparar las piernas.

  • Ritmo: Una estrategia de ritmo eficaz es crucial para obtener resultados precisos. Para la prueba de 20 minutos, intenta empezar con fuerza pero de forma controlada, manteniendo un esfuerzo constante durante toda la prueba. Evita esforzarte demasiado y decaer hacia el final, ya que esto puede distorsionar tus resultados.

  • Entorno: Elige un entorno de prueba consistente para minimizar los factores externos que puedan influir en tu rendimiento. Idealmente, realiza las pruebas en interiores con un rodillo para controlar las variaciones de viento, terreno y temperatura.

Siguiendo estas pautas, puedes asegurarte de que tu prueba FTP te proporcione una medición fiable de tu nivel de condición física actual. Algunos ciclistas también utilizan tecnología como la prueba FTP de Garmin en sus dispositivos para realizar pruebas y seguimientos de forma cómoda.

FTP en el entrenamiento ciclista

El FTP es la base de los planes de entrenamiento basados ​​en la potencia, permitiendo a los ciclistas estructurar sus entrenamientos y enfocarse en adaptaciones fisiológicas específicas. Al entrenar a diferentes intensidades en función de tu umbral FTP, puedes mejorar diversos aspectos de tu condición física ciclista, desde la resistencia y el umbral de lactato hasta el VO2 máximo y la capacidad anaeróbica. El uso de la potencia, y en concreto del FTP, permite a los ciclistas enfocarse en sistemas energéticos específicos para un entrenamiento más preciso. Este nivel de precisión es difícil de lograr con otros métodos de entrenamiento, como el entrenamiento basado en la frecuencia cardíaca, que puede verse influenciado por factores como el estrés y la fatiga.

Zonas de poder

La mayoría de las plataformas de entrenamiento y entrenadores utilizan zonas de potencia basadas en el FTP para definir la intensidad del entrenamiento. Estas zonas representan diferentes sistemas fisiológicos y estímulos de entrenamiento:

Zona

Nombre

% FTP

Descripción

1

Recuperación activa

<55%

Favorece la recuperación y mejora el flujo sanguíneo.

2

Resistencia

56-75%

Mejora el metabolismo de las grasas y la eficiencia aeróbica.

3

Tempo

76-90%

Mejora la potencia sostenible y el umbral de lactato.

4

Límite

91-105%

Desarrolla el umbral de lactato y la aptitud específica para la carrera.

5

VO2 Máx

106-120%

Aumenta la captación máxima de oxígeno y la capacidad anaeróbica.

6

Capacidad anaeróbica

>120%

Mejora la velocidad del sprint y la potencia a corto plazo.

Aplicaciones de ciclismo indoor como Zwift, TrainerRoad y Wahoo SYSTM utilizan el FTP para calibrar la intensidad de los entrenamientos. Estas plataformas ofrecen entrenamientos estructurados y entrenamientos de ciclismo adaptados a tu FTP, lo que garantiza que entrenes a la intensidad adecuada para tu nivel de condición física.

Además, el FTP sirve de base para otras métricas de entrenamiento basadas en la potencia, como la Puntuación de Estrés del Entrenamiento (TSS) y el Factor de Intensidad (IF). El TSS cuantifica la carga de entrenamiento total de un entrenamiento, mientras que el IF mide la intensidad del entrenamiento en relación con tu FTP. Estas métricas pueden utilizarse para monitorizar y gestionar tu carga de entrenamiento, ayudándote a evitar el sobreentrenamiento y a optimizar tu recuperación.

Mejorar tu FTP en bicicleta puede generar mejoras significativas en el rendimiento, incluyendo:

  • Velocidades promedio más altas: un sistema aeróbico más fuerte, desarrollado a través del entrenamiento centrado en el FTP, le ayuda a mantener velocidades más rápidas en la carretera.

  • Eficiencia mejorada al subir pendientes: un FTP más alto se traduce en una mayor potencia de salida, lo que hace que sea más fácil afrontar pendientes y mantener un ritmo más constante.

Limitaciones del FTP

Si bien el FTP es una métrica valiosa en los deportes FTP, es esencial reconocer sus limitaciones:

  • Variabilidad individual: La relación entre el FTP y el rendimiento de 60 minutos puede variar entre individuos, lo que significa que el factor de corrección de 0,95 utilizado en la prueba de 20 minutos puede no ser preciso para todos.

  • Condiciones de la prueba: El FTP puede verse afectado por diversos factores, como la fatiga, la hidratación, la nutrición y las condiciones ambientales. Es fundamental realizar la prueba en un entorno estable para garantizar resultados fiables.

  • Concéntrese en los esfuerzos estables: El FTP refleja principalmente su capacidad para mantener una potencia constante. Es posible que no capture completamente su rendimiento en esfuerzos muy variables o carreras con cambios frecuentes de intensidad.

Alternativas a FTP

Si bien el FTP sigue siendo una métrica popular, existen enfoques alternativos para el entrenamiento ciclista y el análisis del rendimiento:

  • Potencia crítica: esta métrica se centra en la relación entre la potencia de salida y el tiempo hasta el agotamiento, proporcionando una visión más matizada de sus capacidades de rendimiento en diferentes duraciones.

  • W' (W-prime): esta métrica representa tu capacidad de trabajo anaeróbico y refleja la cantidad de energía que puedes producir en esfuerzos cortos y de alta intensidad.

  • VO2 máx.: Esta métrica mide el consumo máximo de oxígeno, un indicador clave de la capacidad aeróbica. El VO2 máx. está estrechamente relacionado con el FTP, ya que un VO2 máx. más alto generalmente permite una mayor producción de potencia sostenible. Sin embargo, es importante tener en cuenta que, si bien el FTP es una buena medida de la capacidad aeróbica, puede que no capture completamente las capacidades de un atleta por encima del FTP, como el VO2 máx. y el umbral anaeróbico.

  • Potencia normalizada: esta métrica tiene en cuenta la variabilidad de la potencia de salida durante un recorrido, lo que proporciona una representación más precisa de las demandas fisiológicas de un entrenamiento o una carrera.

  • Curva de potencia: esta representación visual de su potencia de salida en diferentes duraciones puede brindarle información sobre sus fortalezas y debilidades en varios sistemas de energía.

Estas métricas pueden complementar el FTP y proporcionar una comprensión más completa de tu fisiología ciclista. Al considerar diversas métricas, puedes obtener una visión más integral de tus fortalezas y debilidades, lo que te permitirá adaptar tu entrenamiento en consecuencia.

Conclusión

El FTP es una herramienta potente para ciclistas que buscan comprender su estado físico y optimizar su entrenamiento. Al incorporarlo a tu plan de entrenamiento, puedes estructurar tus entrenamientos, monitorizar tu progreso y alcanzar tus objetivos ciclistas. Sin embargo, es fundamental reconocer sus limitaciones y considerar métricas alternativas para obtener una visión completa de tu rendimiento.

El futuro del FTP probablemente resida en su integración con otras métricas y tecnologías. A medida que la ciencia y la tecnología del deporte siguen avanzando, podemos esperar herramientas y plataformas más sofisticadas que utilizan el FTP junto con otros datos fisiológicos para ofrecer a los ciclistas una guía de entrenamiento aún más personalizada y eficaz. El entrenamiento adaptativo y la detección de FTP mediante IA son cada vez más comunes, ofreciendo a los ciclistas planes de entrenamiento más precisos y ágiles.

Comprender tu relación potencia-peso, dominar las zonas de potencia ciclistas y desarrollar estrategias de ritmo efectivas para diversas pruebas ciclistas son aspectos cruciales para aprovechar tu FTP y mejorar tu rendimiento ciclista. Tanto si usas TrainerRoad, otras plataformas de entrenamiento como si trabajas con un entrenador, el FTP sigue siendo una métrica fundamental en el mundo del ciclismo.

Y como siempre... ¡Comienza tu recorrido con Threshold Cycling!

Regresar al blog

Deja un comentario

Ready to learn more?

Frequently Asked Questions

What are cycling power zones and why are they important?

Cycling power zones are specific intensity ranges based on percentages of your Functional Threshold Power (FTP). They're important because they provide a structured framework for training, allowing you to target precise physiological adaptations and train more efficiently.

How do I calculate my cycling power zones?

Threshold Cycling offers a free, easy to use training zone calculator to determine your cycling power zones instantly. No personal information required.

What's the difference between training with power zones and heart rate zones?

Power zones measure your actual output in watts, providing an objective and instantaneous measure of intensity. Heart rate zones, on the other hand, measure your body's physiological response to work, which can lag behind changes in intensity and be influenced by various factors like temperature and fatigue.

How do I calculate my Functional Threshold Power (FTP?)

You can determine your FTP through various methods, including a 20-minute FTP test, a ramp test, or critical power testing. The 20-minute test involves a maximal sustainable effort, with FTP calculated as 95% of your 20-minute average power.

Read our full article on FTP to really dive into the details!

How often should I update my power zones?

For beginners experiencing rapid fitness gains, retesting every 4-6 weeks is recommended. More advanced cyclists typically test less frequently, often aligning with their training cycles. As a general guideline, measure your FTP at least four times annually.